La nota de corte es la calificación mínima que un opositor necesita obtener en el examen para acceder a la siguiente fase del proceso selectivo de la Policía Nacional. En la convocatoria de 2025, esta nota adquiere especial relevancia debido al aumento de plazas y a los cambios recientes en el proceso de selección. A continuación, analizamos las notas de corte de los últimos años, presentamos una tabla comparativa con datos históricos, y explicamos el proceso de selección (incluyendo los requisitos posteriores a la prueba) junto con los factores que influyen en estas calificaciones mínimas.
Modificación 18 de Marzo de 2025: la nota de corte del proceso de Policía Nacional 2025 (fase de conocimientos) ha sido de:
7.7272
Puedes comprobarlo en el Portal del Alumno, desde Academia de Policía Futurecops deseamos que hayas tenido mucha suerte, y si no es así, ¡Tranquilo! la convocatoria de 2025 también viene cargada de plazas! (y nosotros te ayudamos a prepararlas!)
¿Cómo se calcula la nota de corte?
La nota de corte se determina en función del número de plazas ofertadas y el desempeño de los aspirantes. En cada convocatoria, las bases especifican cuántos opositores pueden superar el examen en relación con las plazas disponibles, 1,5 aspirantes por plaza. Esto significa que si hay, por ejemplo, 1900 plazas y una proporción de 1,5 aspirantes por plaza, solo los 2.900 mejores exámenes podrán avanzar. Los pasos simplificados para calcularla son:
- Plazas convocadas: determinar el número total de plazas ofertadas (ejemplo: 2.000 plazas).
- Proporción candidatos/plaza: aplicar el coeficiente establecido (ejemplo: 1,5 aspirantes por plaza) para saber cuántos opositores podrán aprobar (ej.: 2.000 × 1,5 = 3.000 aspirantes).
- Orden de calificaciones: corregir los exámenes y ordenar a todos los opositores de mayor a menor nota.
- Corte en la posición límite: identificar la nota del aspirante que ocupa la última posición que entra dentro del cupo calculado (en el ejemplo, la posición 3.000). Esa calificación será la nota de corte.
- Los aspirantes con nota igual o superior a la de corte pasan a la siguiente fase, mientras que quienes queden por debajo quedan eliminados.
Por ejemplo, si para 2.000 plazas se presentan 10.000 personas, y el opositor que ocupa el lugar 3.000 obtiene un 6,2, esa será la nota de corte: todos los que saquen ≥6,2 seguirán en el proceso, y el resto quedará fuera. Es importante destacar que la nota de corte no es fija y varía cada año según el número de candidatos, los resultados obtenidos por estos y la cantidad de plazas disponibles. En otras palabras, depende de la oferta y demanda: a mayor competencia (muchos aspirantes y pocas plazas) suele subir la nota, mientras que con menos competencia relativa puede bajar.
¿Quieres saber que nota has sacado? ¡Usa nuestra calculadora para calcular la nota de Policía Nacional!
Notas de corte en convocatorias anteriores
En las últimas convocatorias de la Policía Nacional (Escala Básica) se ha observado una tendencia al alza en la nota de corte, especialmente en la prueba teórica. Hasta hace pocos años, el corte rondaba el 5 sobre 10 (que suele equivaler al aprobado mínimo), pero recientemente ha superado con creces esa cifra. La siguiente tabla resume las notas de corte de la prueba teórica y del test psicotécnico en las convocatorias más recientes:
Convocatoria (año) | Nota de corte Teórico | Nota de corte Psicotécnico |
---|---|---|
2017 | 5,0 | 7,4 |
2018 | 5,0 | 6,4 |
2019 | 5,0 | 4,9 |
2021 | 5,0 | 4,0 |
2022 | 5,0 | 4,9 |
2023 | 5,4 | 3,4 |
2024 | 6,16 | 5,6 |
2025 | 7,7272 | Pendiente |
Fuente: Policía Nacional (datos recopilados)
Como se aprecia, desde 2017 hasta 2019 la nota de corte teórica se mantuvo en 5 (el mínimo exigido), mientras que el psicotécnico variaba más. Sin embargo, a partir de 2021 la exigencia del examen teórico comenzó a incrementarse. En 2023 el corte subió a ~5,4, y en 2024 alcanzó 6,16 puntos en el examen teórico, el nivel más alto de la última década. Esto confirma que la oposición se ha vuelto más competitiva y que la Policía busca candidatos cada vez más preparados. En 2024 también el psicotécnico tuvo un corte elevado (5,6) frente al inusualmente bajo de 2023 (3,4). Estos vaivenes responden a la dificultad de las pruebas y al rendimiento global de los aspirantes en cada año.
Además de las calificaciones, conviene contextualizar la competencia en números absolutos. En la convocatoria 2023 se inscribieron cerca de 33.778 aspirantes (22.308 hombres y 11.470 mujeres)para unas ~2.000 plazas, mientras que en 2024 la participación subió a alrededor de 40.000 aspirantes gracias a una mayor oferta de plazas. De hecho, en 2024 se convocaron 1.967 plazas de Escala Básica, y para 2025 la oferta ha aumentado hasta aproximadamente 2.707 plazas (según la oferta de empleo público anunciada). Este incremento de vacantes podría parecer que facilitaría el acceso, pero el nivel de dificultad del examen y la cantidad de opositores también aumentaron, manteniendo la nota de corte en valores altos. Por ejemplo, la nota mínima de 2024 (6,16) significó que solo quienes sacaron esa nota o superior pudieron avanzar en el proceso hacia una de esas ~1.967 plazas disponibles. En resumen, cada año la nota de corte cambia en función de tres factores clave: plazas ofertadas, número de candidatos y dificultad de las pruebas.
Convocatoria 2025: plazas, nivel de dificultad y nota de corte estimada
La convocatoria de Policía Nacional 2025 viene marcada por un número histórico de plazas y algunos cambios en el proceso selectivo. El Ministerio del Interior aprobó 2.707 nuevos puestos para Policía Nacional (Escala Básica), de los cuales una parte están reservados a militares profesionales y el resto para turno libre. Esto supone un aumento significativo respecto a años anteriores y responde a la intención de reforzar las Fuerzas de Seguridad.
¿Cuál será la nota de corte en 2025? A fecha de hoy, la nota de corte oficial de 2025 aún no ha sido publicada (el examen teórico tuvo lugar en marzo de 2025). No obstante, las primeras estimaciones apuntan a que podría situarse en torno a 6,8 puntos en la prueba de conocimientos. Según fuentes extraoficiales, el corte teórico podría oscilar entre un 6,4 y un 7,1, pero lo más probable es alrededor de 6,8 si la dificultad del examen no dista mucho de la del año anterior. En cuanto al test psicotécnico, se espera que la nota mínima también suba respecto a 2024, posiblemente situándose cerca de 6,0 puntos o más. Hay que tomar estas cifras con precaución hasta contar con datos oficiales, pero de confirmarse supondrían un nuevo máximo histórico en exigencia.
Cabe mencionar que en 2025 se introdujo una novedad importante: el Tribunal Calificador ha establecido una puntuación mínima eliminatoria específica para el psicotécnico. Esto significa que independientemente de la nota de corte general, los opositores deberán alcanzar al menos esa calificación mínima en el test psicotécnico para ser declarados aptos. Este cambio busca garantizar un perfil mínimo en las aptitudes cognitivas y podría influir en la criba de candidatos (por ejemplo, en 2024 la nota de corte de psicotécnicos fue 5,66). En suma, la tendencia apunta a que 2025 mantendrá o superará el nivel de exigencia de 2024, con una gran concurrencia de aspirantes para un número alto de plazas, exámenes rigurosos y criterios de evaluación más estrictos.
Proceso de selección y fases posteriores al examen teórico
Superar la nota de corte en el examen teórico es solo el principio. La oposición a Policía Nacional consta de varias fases eliminatorias que los candidatos deben superar después de la prueba de conocimientos. A continuación resumimos el proceso de selección vigente en 2025 y los requisitos posteriores a la fase de examen escrito:
- Examen teórico de conocimientos (y ortografía) – Consiste en un test de 100 preguntas en 50 minutos, basado en el Temario Policía Nacional oficial (45 temas que abarcan Derecho, Ciencias Sociales, Seguridad, etc.). Las preguntas tienen tres opciones y los fallos penalizan (restan 1/3 de punto). Cada opositor obtiene una nota de 0 a 10; tradicionalmente se exige un mínimo de 5 para aprobar, aunque la nota de corte suele estar por encima. Novedad 2025: este examen teórico se realiza antes que las pruebas físicas (cambio implementado por la Dirección de Policía). Hasta 2024, el orden era al revés; con la nueva secuencia, primero se evalúan los conocimientos del aspirante y solo quienes aprueben pasan a las físicas.
- Pruebas físicas – Incluyen tres ejercicios: circuito de agilidad, dominadas/suspensión (fuerza de tren superior) y carrera de 1.000 metros. Cada prueba otorga una puntuación de 0 a 10 según tablas oficiales, siendo 0 eliminatorio. Por ejemplo, en la carrera de 1km los hombres deben hacer ≤3’48» y las mujeres ≤4’45» para no ser eliminados. Aunque basta con no sacar 0 para seguir en concurso, lo ideal es obtener la máxima nota posible en cada ejercicio, ya que suman para el cómputo final de méritos. La exigencia física se mantiene similar cada año (no ha variado recientemente), y es crucial prepararse bien dada su naturaleza eliminatoria.
- Reconocimiento médico – Quienes superan las físicas se someten a un examen médico completo. Se verifica que el aspirante no presente ninguna causa de exclusión médica según el cuadro vigente (por ejemplo, problemas de visión graves, determinadas patologías, etc., recogido en el RD 326/2021). Este chequeo garantiza que el candidato está en condiciones de salud adecuadas para la función policial. Si no se encuentra ninguna causa excluyente, el opositor es declarado «apto» y pasa a la siguiente fase.
- Entrevista personal (y test de personalidad) – Es una entrevista profesional realizada por un psicólogo y un miembro del tribunal, donde se evalúan aspectos psicológicos y de la personalidad del candidato. Días antes, el opositor rellena un cuestionario biográfico y un test de personalidad para aportar información sobre su trayectoria vital y perfil psicológico. Durante la entrevista, se valoran competencias como la capacidad de comunicación, habilidades sociales, motivación, rasgos de carácter, estabilidad emocional y aptitud profesional. La entrevista se califica de forma global como APTO o NO APTO; el aspirante comienza con 6 puntos (uno por cada criterio evaluado) y solo pierde puntos si evidencia serias deficiencias en alguno de ellos. Si mantiene los seis criterios en nivel aceptable, obtiene el APTO y continúa adelante. En caso contrario (si «pierde» algún punto crítico), será eliminado del proceso. Esta fase es clave y requiere prepararla a conciencia, ya que incluso buenos expedientes pueden caer en la entrevista si no convencen al tribunal.
- **Prueba de psicotécnicos – Es la última fase oficial del proceso selectivo. Consiste en una serie de tests psicotécnicos para medir las aptitudes cognitivas del opositor: razonamiento abstracto, aptitud numérica, verbal, memoria, atención, capacidad de percepción, entre otras. Suelen ser uno o dos cuestionarios de tipo test con tiempo limitado (aprox. 100 preguntas en 60 minutos en total, combinando pruebas de inteligencia general y factores específicos). Las respuestas incorrectas también penalizan y, al igual que en el teórico, el tribunal fija una nota de corte o mínima para considerarlo APTO. Por ejemplo, en 2024 el corte de psicotécnicos fue 5,66 sobre 10. Los que alcanzan o superan la puntuación mínima establecida serán declarados aptos en esta prueba. Dado que es un examen de aptitudes, no basta con memorizar; requiere práctica constante con ejercicios psicotécnicos para mejorar velocidad y precisión de respuesta.
- Acreditación de idioma extranjero (nuevo requisito) – A partir de la convocatoria 2025, la Policía Nacional exige acreditar el conocimiento de un idioma extranjero (inglés o francés) en un nivel básico A2 al menos. Esto reemplaza la antigua prueba voluntaria de idiomas (que permitía sumar puntos extras) por un requisito obligatorio. Aunque todavía se debe concretar cómo se evaluará exactamente, lo más probable es que los aspirantes tengan que presentar un certificado oficial de idioma (o superar una prueba específica) antes de ingresar en la Policía. En el caso de la Escala Ejecutiva ya era obligatorio un nivel B1, y ahora en Escala Básica se introduce esta exigencia para asegurar conocimientos básicos de idiomas en todos los nuevos agentes. Es importante que los opositores tengan esto en cuenta, ya que deberán planificar obtener la certificación correspondiente si no la tienen.
Tras superar todas estas fases y requisitos, el opositor logra una de las plazas ofertadas y pasa a ser alumno en prácticas de la Policía Nacional. Esto implica asistir al Curso de Formación en la Academia de Ávila, cuya duración aproximada es de 9 meses para la Escala Básica (en el caso de los Inspectores de la Escala Ejecutiva, el curso dura alrededor de 2 años). Durante este periodo formativo, se completa la preparación tanto teórica como práctica (manejo de armamento, técnicas policiales, legislación, defensa personal, etc.), y posteriormente se realiza un módulo de prácticas en comisarías. Solo tras completar con éxito el curso y las prácticas, el opositor toma posesión como funcionario de carrera del Cuerpo Nacional de Policía.
Factores que influyen en la nota de corte
Como hemos visto, la nota de corte varía en cada convocatoria y no depende únicamente de la dificultad del examen. Los factores principales que influyen en dónde se sitúa el corte cada año son:
- Número de plazas ofertadas: Cuantas más plazas haya en una convocatoria, más aspirantes podrán aprobar y, en teoría, más baja podría quedar la nota de corte. Por el contrario, con plazas limitadas el corte tiende a subir porque solo los mejor calificados logran entrar en el cupo. Por ejemplo, el aumento de plazas en 2024 no impidió que el corte subiera, pero sin esa ampliación quizás habría sido aún más alto.
- Número de aspirantes: La demanda de opositores es crucial. Si se presentan muchísimas personas (decenas de miles, como ocurre en Policía Nacional), la competencia es mayor y suele elevar la nota de corte. A igualdad de plazas, no es lo mismo una convocatoria con 20.000 aspirantes que con 40.000; en la segunda habrá que sacar mejor nota para quedar entre los seleccionados. La tendencia reciente muestra un interés creciente por esta oposición (en 2024 ~40 mil inscritos, récord), lo que presiona al alza las calificaciones de corte.
- Dificultad del examen: Cada año el examen teórico puede variar en dificultad (así como el psicotécnico). Un examen más asequible –por ejemplo, con preguntas esperadas o menos rebuscadas– permite que más gente obtenga notas altas, subiendo el corte. En cambio, si el examen es muy complejo, las notas generales bajarán y el corte puede quedar más bajo. Las diferencias entre 2023 y 2024 ilustran esto: el examen de 2024 fue considerado menos impredecible, lo que ayudó a que muchos sacaran notas altas (corte 6,16), mientras que en 2023 las notas fueron más moderadas (corte ~5,4). Del mismo modo, el psicotécnico de 2023 debió resultar difícil, reflejado en un corte de solo 3,4, pero al año siguiente se elevó a 5,6 al mejorar el rendimiento medio.
- Criterios de corrección y baremo: Los cambios en la forma de evaluar también impactan el corte. Por ejemplo, el hecho de penalizar errores en el test (restar 0,33 por fallo) implica que la estrategia del opositor influye en su puntuación. Asimismo, si el tribunal establece notas mínimas eliminatorias (como en 2025 para psicotécnicos) o modifica la proporción de aspirantes por plaza (pasar de 1,25 a 1,5 por plaza, por decir algo), la nota de corte resultante puede variar. También la eliminación de la prueba de idiomas voluntaria cambia la manera de sumar puntos extra: hasta 2023, quien sacaba buena nota de inglés/francés podía subir su nota final, mientras que ahora ese plus desaparece (aunque también evita que quienes no dominan idiomas se queden atrás por no obtener puntos adicionales).
En definitiva, la nota de corte es un indicador del nivel de competencia en cada convocatoria. Un valor alto (como el previsto en 2025) evidencia que se necesita una preparación excelente para lograr plaza. Por ello, es fundamental que los opositores se enfoquen en obtener el máximo rendimiento en todas las pruebas, no conformándose con el mínimo, ya que “aprobar” no siempre es suficiente si no se alcanza la nota de corte necesaria para continuar en el proceso.
Preparación para superar la nota de corte: temario y academias
Dada la exigencia creciente de la oposición, una preparación integral y estratégica es clave para superar la nota de corte. Esto incluye el estudio a fondo del Temario Policía Nacional, la práctica de test psicotécnicos, el entrenamiento físico constante y la simulación de exámenes bajo presión de tiempo. Muchos aspirantes optan por apoyarse en una academia de policía nacional especializada para mejorar sus posibilidades de éxito. Por ejemplo, Futurecops es una academia que ofrece temarios oficiales actualizados, plataformas de test en línea y entrenamiento personalizado para todas las fases de la oposición (teoría, físicas, entrevista y psicotécnicos). Con la ayuda de profesionales y recursos como los de Futurecops, el opositor puede disponer de materiales de calidad, planificación de estudio y simulacros de examen que le preparen para obtener la mejor nota posible en cada prueba. En un proceso tan competitivo, contar con la orientación adecuada y técnicas de estudio eficaces marca la diferencia – y acerca al candidato un paso más a su objetivo de conseguir la placa.
En resumen, la convocatoria de Policía Nacional 2025 presenta un panorama exigente pero alcanzable con la preparación adecuada. Con miles de plazas en juego y una nota de corte estimada alta, es momento de estudiar con constancia, entrenar duro y, si es posible, apoyarse en academias y herramientas especializadas (como Futurecops) para afrontar con garantías cada etapa del proceso selectivo. ¡Mucho ánimo a todos los futuros policías («futurecops») en su camino hacia la meta!